Escuela funcionalista


,

Escuelas escuelas psicológicas

Para empezar a estudiar temas relacionados con la psicopedagogía, es esencial conocer primero los fundamentos teóricos de esta. En este contexto, empezaremos hablando de las diferentes escuelas psicológicas que existen y de cómo ayudaron a evolucionar los conceptos de aprendizaje y educación


Escuela funcionalista


Esta escuela fue iniciada por el psicólogo William James el cual desmiente la idea de que la mente es una estructura fija y se centra en entenderla como el producto de la función cortical. De ahí su nombre, ya que se centra en el estudio de las funciones corticales, esta escuela se interesaba en cómo las funciones mentales permiten a los individuos adaptarse a su entorno 



Basada en los estudios existencialistas de John Dewey, esta corriente se ocupa de cuestiones filosóficas como "¿quién soy yo?". Su técnica de trabajo incluye la autobservación, en la que el paciente analiza sus emociones junto al terapeuta.




Dewey, apodado el "Padre de la Psicopedagogía" en 1920
tuvo un profundo impacto en la política educativa a través de principios psicológicos y filosóficos. Un ejemplo es el 
principio psicológico de que "todos los seres humanos 
aprenden a su propio ritmo", que se deriva del principio 
psicológico de que "cada persona es un mundo".




Aportes

Uno de los aportes de esta escuela psicológica es la creación de herramientas como la creación de fichas técnicas y al usar la autobservación se mejora la entrevista 




Postulado

Arco reflejo

Este postulado explica como los reflejos son producto de la maduración del sistema nervioso y estos estan producidos por la médula espinal con el objetivo de salvaguardar al sujeto, además que son necesarios para satisfacer necesidades y ocurren de manera automática. Se explica los elementos que participan en el reflejo siguiendo un proceso el cual es
    1. El estímulo es captado por los órganos receptores por medio de vías aferentes
    2. El impulso llega hasta el centro de coordinación el cual es la médula espinal 
    3. Después este pasará por las vías eferentes o motoras
    4. Una vez pasan por esta vía llegan a un órgano efector que será encargado de dar una respuesta 


RECURSOS

Como primera actividad te mostraré un dibujo que refleja esta teoría, en la cual puedes visualizar todos los elementos que intervienen en el proceso. Mírala con atención para que te ayude a entender mejor el principio. 
Para que puedas entender mejor el proceso del arco reflejo de este dibujo es el siguiente:
    1. El estímulo es captado por los órganos receptores por medio de vías aferentes: La temperatura de la olla es captado por la piel de la mano causando la sensación de calor
    2. El impulso o sensación llega hasta el centro de coordinación el cual es la médula espinal
    3. Después este pasará por las vías eferentes o motoras hasta llegar a un órgano efector que será encargado de dar una respuesta: La sensación de calor intenso llegará hasta el cerebro que dará la respuesta de retirar la mano del calor, la señal será ejecutada por los músculos del brazo que ejecutaran la acción de retirarla 

Comentarios