Conductismo

 Conductismo


Continuando con la escuela conductista, surgida en Norteamérica y desarrollada por John Watson y Mary Jones, esta corriente se caracteriza por experimentar con los humanos, fundamentándose en la idea de que las conductas pueden aprenderse independientemente de los pensamientos o creencias de la persona. En este enfoque, los condicionamientos no requieren pensamiento, solo repetición y discriminación de estímulos necesarios.

Un experimento característico de esta escuela es el Experimento del Pequeño Albert, donde se observa cómo se asocia un estímulo para producir una respuesta condicionada; en este caso, se asocia el estímulo un ratón blanco con la respuesta incondicionada agrado y el resultado final es el miedo.



Existen diferentes tipos de condicionamientos

El condicionamiento respondiente busca cambiar la respuesta del sujeto, mientras que el contraacondicionamiento es una técnica para eliminar un condicionamiento, partiendo de un estímulo condicionado hasta llegar a la respuesta natural, utilizando un estímulo neutro compatible. Se pueden emplear varios estímulos, como en la técnica del M.A.S, que es un método de aproximación sucesiva.

Tambien existe el condicionamiento operante que se caracteriza por el uso de reforzadores, que son estímulos que refuerzan una conducta. Hay diferentes tipos de reforzadores, como

  • los primarios, seleccionados según las necesidades básicas del sujeto, como la comida
  • los secundarios, estímulos significativos para alguien, como palabras
  • los sociales, que son objetos materiales, como el dinero.

Condicionamiento en la educación

El condicionamiento operativo implican el uso de refuerzos y estímulos para influir en el comportamiento. En educación, esta influencia se manifiesta en cómo los alumnos tienden a actuar para ganar premios o evitar castigos. Este tipo de condicionamiento es más común de lo que se cree, por lo que es importante identificar acciones específicas dentro del aula que reflejen su aplicación en situciones como:

  • Cuando un alumno participa activamente en clase, responde correctamente a una pregunta o completa una tarea, el profesor puede expresarle reconocimiento u ofrecerle una pequeña recompensa, como puntos o más tiempo para actividades recreativas.
  • Con la reducción de tareas no deseadas, ya sea tras completar las tareas asignadas a un alumno, el profesor puede concederle un breve periodo de tiempo libre o actividad recreativa que satisface su necesidad de desacanso
  • Perder privilegios, si un alumno tiene un comportamiento indisciplinado o indeseable, el profesor puede imponerle un castigo, como retirarle los privilegios.

El uso del conductismo puede ser beneficioso para eliminar conductas indeseables mediante programas de refuerzo. Con el refuerzo positivo, se incrementa una operante, definida como conductas que generan satisfacción, mientras que con el castigo se busca eliminar. En el castigo positivo, se produce una satisfacción al eliminar algo desagradable, mientras que en el castigo negativo se eliminan operantes, provocando insatisfacción, malestar o dolor.

Aunque el condicionamiento funciona para influir en el comportamiento, es importante
reconocer que este control es superficial. En otras palabras, cuando un alumno elimina un comportamiento no deseado o refuerza una actitud positiva en respuesta a un estímulo,lo hacer de forma automática, sin utilizar el pensamiento crítico o la lógica para reflexionar sobre sus propias acciones, no se fomenta un aprendizaje auténtico y profundo, ya que se centra en adaptarse a los intereses del profesor en lugar de promover el desarrollo integral del alumno.

Recursos

Juego

Comentarios