Reflexología

 Reflexología 

El condicionamiento clásico, desarrollado principalmente por Iván Pavlov en sus experimentos con perros, es una teoría fundamental en la psicología que ha tenido un impacto significativo en el ámbito de la educación. Este enfoque se centra en la asociación entre estímulos y respuestas, y su influencia en la formación de conductas aprendidas.

Comprender los postulados de la escuela del condicionamiento clásico es importante, ya que establecen las bases para abordar la próxima escuela psicológica, la conductista. 


Esta comprensión profunda nos permite analizar la relevancia de estos postulados en el ámbito educativo, destacando cómo estos principios psicológicos han influido o pueden beneficiar la labor docente.

Para explicar el proceso de este condicionamiento se puede decir que. El condicionamiento clásico es un proceso en el que se enseña a asociar un estímulo nuevo con una respuesta ya existente.

Proceso

Este método consiste en asociar un estímulo artificial con uno natural para obtener una respuesta deseada. Para que la asociación sea eficaz, los estímulos deben ser compatibles y el proceso debe repetirse varias veces. En general, un estímulo que inicialmente no provoca una respuesta se asocia con otro que sí la provoca y, con el tiempo, el estímulo original provoca la misma respuesta que el artificial



Cuando analizamos esta imagen que representa el proceso del condicionamiento clásico en un perro, podemos comprender cómo se desarrolla este método. Una vez entendido este proceso, como primera actividad te mostraré un video en el cual podemos explorar la importancia de estos principios en el ámbito educativo de manera mas detallada.


Con esta información se ha demostrado que el condicionamiento clásico no es intrínsecamente negativo y que, si se desarrolla de forma ética y cuidadosa, puede generar asociaciones positivas y felices en los estudiantes. Es posible moldear la forma en que los estudiantes perciben y responden a su entorno educativo, evitando asociaciones negativas. Al asociar estímulos positivos con el entorno de aprendizaje, se puede generar un ambiente propicio para las actividades académicas. Esto incluye la creación de conexiones positivas entre la enseñanza y experiencias agradables.

Ejemplos 

Para reducir la ansiedad asociada a los exámenes, considere la posibilidad de eliminar la calificación cuantitativa y valorar el proceso de aprendizaje, esto permite a los estudiantes expresar su comprensión a su propio ritmo y dentro de su zona de confort. Esta estrategia puede ayudar a prevenir el estrés en los estudiantes, evitando quizá graves consecuencias para su salud emocional y física, con la reevaluación de enfoques educativos puede ser clave para fomentar un entorno de aprendizaje positivo y saludable










Comentarios